Esos locos que enseñan…
“Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes,otros salen del cole una hora más tarde porque tienen entrevistas con los padres que trabajan y no pueden acudir a otra hora, otros recorren todos los días más de 100Km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.
En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.
Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.
Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.
Son mujeres y hombres, casados, solteros,…de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.
Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero siempre luchan por un salario justo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que no los valoren, les critiquen e incluso les quiten autoridad, (a veces hasta les agreden), pero ellos siguen hacia adelante.
Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.
Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban,
que se alegran cuando sus alumnos avanzan.Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son docentes y que se sienten muy orgullosos de serlo.
………………………………..…
¿Qué se celebra el 11 de Septiembre?
En mayo de 1888, Domingo F. Sarmiento se traslada a Paraguay donde se dedica a escribir y a ejercer la docencia. El 11 de septiembre del mencionado año fallece en el país hermano. Esta fecha fue adoptada para homenajear la importante tarea de todos los docentes.
En la Conferencia Panamericana de Ministros de Educación, celebrada en Panamá en 1943, se declaró al 11 de septiembre como “Día del Maestro” en América.
Curiosidades:
Vida cotidiana en tiempos de Sarmiento
El incremento del consumo en la vida doméstica toma un impulso muy fuerte después de la batalla de Caseros y la apertura al comercio internacional, especialmente con Inglaterra. Las casas se ven llenas de nuevas vajillas decoradas a todo color, en especial con flores pintadas a mano, en las cuales la decoración pasaba incluso por las bacinicas para debajo de la cama. Llegaban botellas de vino de Francia, refrescos de todo el mundo, vinagre y especias.
Las mujeres podían retocar su cutis con delicados potes de polvos faciales importados, o lavarse los dientes con las nuevas pastas dentales, las medicinas para dolores verdaderos y ficticios llenaban las farmacias y la decoración abarrocada llegaba a los herrajes de las puertas y a todo lo visible en la casa.
El aluvión de los objetos importados impactó en todos los niveles sociales, y a partir de la mitad del siglo XIX desaparecen de Buenos Aires las cerámicas y objetos de tradición indígena y africana. Entran en los hogares modestos las muy utilitarias vajillas de cocina y mesa, hechas de hierroesmaltado, o, cuando se podía comprar algo mejor, la loza blanca inglesa sin decorar. Se hacen habituales las planchas de hierro para trabajar de lavanderas, y se reciclan objetos de todo tipo, como los cuchillos sin mango encontrados en excavaciones, o simples cajitas hechas de madera.
Como homenaje a Sarmiento, se creó el siguiente himno, que se canta habitualmente en los actos escolares.
Himno a Sarmiento
la fatiga, tu descanso y calma.
La niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber, le diste el alma.
Con la luz de tu ingenio iluminaste
la razón en la noche de ignorancia
Por ver grande a la Patria tú luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.
En su pecho, la niñez de amor un templo
te ha levantado, y en él sigues viviendo,
Y al latir, su corazón va repitiendo
¡»Honor y gratitud al gran Sarmiento»!
¡»Honor y gratitud, y gratitud»!
Gloria y loor, honra sin par
para el grande, entre los grandes,
padre del aula, Sarmiento inmortal.
¡Gloria y honor!
Honra sin par.
Propuesta para docentes y alumnos
11 de Septiembre. Propuestas para docentes
![]() |
Título: La celebración del Día del Maestro en distintos lugares |
---|---|
![]() |
Título: Sarmiento, los maestros y los homenajes |
![]() |
Título: Día mundial de los docentes |
![]() |
Título: La escuela y sus cambios a través de la historia |
![]() |
Título: Dictadura y Educación |
![]() |
Título: Las maestras |
![]() |
Título: Las maestras y los maestros en las artes |
![]() |
Título: Sarmiento, su trayectoria, sus ideas, debates y controversias |
![]() |
Título: Entrevista a Alejandro Cattaruzza |